Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia fonológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia fonológica. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2019

MANIPULANDO CUENTOS: LA GRAN FÁBRICA DE LAS PALABRAS


Hola a tod@s:

¡Qué poquito nos queda ya para la vuelta al cole! Yo ya me he adelantado y estoy manos a la obra haciendo algún material general para usar con parte de mi alumnado este curso. Tenía ganas de hacer algo con este cuento que me encanta, "La gran fábrica de las palabras", de Agnés de Lestrade y Valeria Docampo. Editorial Tramuntana. Os recomiendo que lo tengáis porque es precioso y nos da mucho juego en nuestro trabajo. 

La mejor opción para extender su uso era crear una verdadera fábrica para crear e investigar palabras. La idea es que el alumnado fabrique palabras para el protagonista de la historia. Pueden ser palabras que surjan en la conversación, palabras que aparezcan de forma dirigida mientras estamos en la sesión con algún otro material, palabras que haya escuchado el alumnado en otro contexto y estén interesados en conocer, o palabras que formen parte de alguna asignatura de su aula ordinaria. Todavía no tengo muy claro cada cuánto tiempo vamos a centrarnos en una palabra, si investigaremos palabras semanal o quincenalmente. 

Para introducir este trabajo, primeramente leeremos el cuento y hablaremos sobre él. A partir de ahí, cuando surja una palabra la escribiremos en la fábrica y la analizaremos, conociendo el número de sílabas y de letras que tiene, así como el tipo de palabra a nivel morfológico, su definición y una representación de la misma mediante su dibujo. Finalmente habrá que inventarse una oración con esa palabra para incluirla en un contexto lógico. En el caso de las sílabas y letras, tenemos tanto círculos como estrellas para contar el número de ellas y anotarlos. Lo mismo en el caso del conteo de las palabras en la oración inventada.

 

También he pintado una caja para guardar las palabras que se han investigado y poder recordarlas posteriormente. Se escribirán en papel junto con su definición.



Siempre me gusta probar con mi alumnado los materiales para comprobar su eficacia, pero esta vez me he adelantado a subirlo por si estáis interesados en hacerlo para el comienzo de curso. Yo ya he hecho una prueba y me ha gustado mucho.


Para que el material sea diferente y atractivo para los alumnos/as, sobre la cartulina recortada como una fábrica, he utilizado papel adhesivo de pizarra, así que los niños/as van a escribir con tiza sin utilizar directamente una pizarra. Como veis se escribe muy bien. Al borrarlo hay que utilizar mejor un trapo que un borrador para que no quede sucio. También se usarán rotuladores de vileda para escribir el conteo de palabras, sílabas y letras. Debajo de las letras hay una tira de imán para colocar las letras imantadas y formar las palabras, así se da también una alternativa a la escritura con tiza. Cuando la definición es larga, como en este caso, es mejor optar por escribirlo sobre un possit y después pegarlo en su lugar.

Creo que es un material muy completo para que el alumnado conozca diferentes tipos de palabras. Espero darle mucho uso este curso, especialmente en el alumnado del primer ciclo, aunque mi intención es usarlo con todo mi alumnado de primaria.

Si queréis descargar el material para poder hacer vuestra propia fábrica, podéis pinchar aquí

Disfrutad y aprovechad los últimos días de vacaciones.

Hasta luego!!!!

Virginia.


miércoles, 30 de mayo de 2018

RULETA CUADRUPOLÍN


Hola a tod@s:

La persona que es adicta a diseñar materiales, tal y como es una servidora, siempre tiene su imaginación en constante movimiento. Esto es bueno, hay que ser creativo, pero lo malo es que cada vez la invención es más compleja y una vez que empiezas a crearlo, puede ser interminable. Esto es lo que me ha pasado a mí con este material. Una vez terminado, me siento super satisfecha del resultado, pero me he llegado a desesperar porque veía que llegaba el final de curso y no lo iba a poner en práctica y para mí es vital comprobar si el material que hago es positivo para mi alumnado una vez que lo aplico.

Este material como todos, surge a partir de una necesidad. Este curso comencé con un alumno con muchas dificultades fonológicas a sus casi 8 años (especialmente procesos de simplificación que mejoran y se resuelven en repetición), conllevando dificultades en la lectoescritura. En sus comienzos de trabajo, sus habilidades metalingüísticas en algunos aspectos, estaban mejor de lo que esperaba, pero solo a nivel de conteo y discriminación (si una sílaba o fonema concretos estaban en alguna palabra), luego le resultaba muy complicado manipular los sonidos, las sílabas y las palabras. En poco tiempo, sorprendentemente mejoró muchísimo y creo que influyó aparte del trabajo, su incremento de la autoestima al darse cuenta que su inteligibilidad del habla había aumentado. Sus compañeros en la actualidad le entienden mejor. Esto es importantísimo, cuando empiezas a adquirir confianza.

Bueno, pues cuando empecé a ver que iba mejorando (a finales de noviembre), empezó mi cabecita a dar vueltas y vueltas. Necesitaba un material de juego dedicado en exclusiva a manipular esos segmentos, que trabajase al máximo la conciencia fonológica, ya que es un aspecto que trabajo bastante con mi alumnado, sobre todo quería un juego para afianzar este aspecto. El juego no iba dirigido exclusivamente para este alumno, sino que también lo iba a aprovechar  con algunos más.

Obviamente en este juego tenían que estar mis extraterrestres de Cuadrupolín, ya que son grandes protagonistas siempre en este trabajo. Y de tanto girar y girar mi cabecita, se me ocurrió hacer la Ruleta de Cuadrupolín. El objetivo tendría que ser girar la ruleta y según el extraterrestre que tocase, coger una tarjeta y realizar la actividad contenida. ¿Cómo hacer ahora la ruleta, con qué material? Después de curiosear por pinterest y por imágenes de google, al final de manera casual vi en Facebook una ruleta que había hecho Ana T. Peña (administradora del grupo de facebook maestros y maestras de audición y lenguaje) y me gustó la idea de hacerlo de madera. Casualidades de la vida que fue uno de mis “viernes de pizza” cuando vi la foto y por la noche mientras degustaba mi sabrosa pizza, ésta giraba y giraba sobre su base y… ¡charán! ya estaba mi ruleta conseguida, la base giratoria del Ikea. Pinchad en la imagen si queréis saber cuál es.


Ni dos semanas tardé en comprarme una, ahora faltaba pintarla. La dividí en diez mitades, una para cada extraterrestre. 


A la vez empecé a pensar cómo iba a hacer las tarjetas: “Cada extraterrestre tiene una misión con los sonidos…, haré dos páginas de tarjetas para cada uno…, me caben 12 tarjetas en cada página…, entonces tengo un total de 24 tarjetas para cada extraterrestre…, pero también están los animales extraterrestres que los ayudan…, pues haré también 24 tarjetas para cada animal…”. Pinto ya la ruleta y empiezo a elaborar las tarjetas, y como también estoy liada con el máster pues lo tengo que hacer más tranquila. Me doy cuenta que no voy tan  rápido como me gustaría y pienso… “¿cuántas tarjetas tengo que hacer en total?... noooooo… si son 24 tarjetas por 10 extraterrestres y 10 animales…locuraaaa…¡480 tarjetas!...¿cómo me he metido en esto?” pero ya he empezado y me gusta cómo está saliendo, ya tengo que terminarlo. Y… ¡6 meses después! Aquí está recién salido del horno para casi directamente compartir con vosotros. Menos mal que el documento lo hice en varias partes y al menos he podido aplicar la primera parte con ellos y ha sido un gran éxito. Va a ser un material que voy a usar mucho porque prácticamente con todo el alumnado del aula ordinaria trabajo la conciencia fonológica, así que perfecto.
Me he enrollado un poco en la entrada, pero quería que conocierais la historia de cómo ha evolucionado este material y que supierais la gran dedicación que ha habido detrás de este recurso que si queréis utilizar..., solo con la tecla de imprimir, después recortar y plastificar..., tenéis un juego que creo que es muy completo. Ya sois libres de hacer una ruleta igual o parecida o no usar ruleta y utilizar solo las tarjetas.

Bueno, después de mi desahogo, os voy a contar en qué consiste el juego y los materiales que contiene.

Como he comentado anteriormente, la base giratoria la he pintado y dividido en 10 mitades, una para cada extraterrestre. Para meter las tarjetas, he recortado y pegado unos tarjeteros en cada una de las partes de color. Es recomendable recortar los tarjeteros más cortos para poder sacar y meter mejor las tarjetas. Para colocar los extraterrestres he pegado velcro sobre la base.
La ruleta, tanto si colocamos los extraterrestres como sus animales, quedaría así:

 

 

Como veis en ambas imágenes, aparecen unas flechas de color que marcan la tarjeta que toca realizar una vez que termina de girar la ruleta. He hecho tres flechas, por si voy a jugar con más de un alumno/a. Se pueden colocar las tres flechas en tres lugares alrededor de la ruleta y que cada uno coja la tarjeta que le toque, o bien jugar por turnos con una sola flecha.

Para guardar y proteger la ruleta, muy amablemente el trabajador de una pizzería me dio una caja de pizza y la verdad, viene ideal para la ruleta.

 

Por otra parte, para guardar de manera organizada las tarjetas, he utilizado las típicas fundas de plástico para guardar documentos, pero en esta ocasión, con 8 departamentos a modo de tarjeteros. Así están todos organizados en su carpeta.


 

Si os interesan las fundas os paso el enlace a continuación:

He preparado una hoja de seguimiento y registro donde se anotan si las actividades realizadas en ese día están en proceso o conseguidas. Cada extraterrestre representa un objetivo concreto relacionado con las tarjetas de actividades (en la entrada referida al Planeta Cuadrupolín se encuentran las tarjetas de descripciones de cada uno). En las observaciones se escribe lo que se considere oportuno, si nos hemos centrado más en la conciencia léxica, silábica o fonémica, si ha requerido apoyo o no, etc. Si el niño responde correctamente a la tarjeta, solo o con leve ayuda, se queda con la tarjeta. Si no ha respondido bien o ha requerido mucha ayuda, la tarjeta vuelve a la ruleta, o se coge otra nueva. Con las tarjetas acumuladas, podemos comprobar el avance en el trabajo.

 

Otra manera de trabajar, es a partir de un extraterrestre. En esta ocasión trabajamos un objetivo concreto durante toda la sesión. Se coloca el personaje en el centro (los extraterrestres más grandes se pueden conseguir recortando las tarjetas de descripciones de los personajes de la etiqueta de BIENVENIDOS AL PLANETA CUADRUPOLÍN). A su alrededor se colocan las tarjetas de dicho personaje.

 

Con esta ruleta podemos trabajar múltiples contenidos, como categorías semánticas, construcción de oraciones o historias..., colocando diferentes tarjetas en la ruleta.

He grabado un vídeo para facilitar la visualización del recurso.


Para descargar los materiales de la Ruleta de Cuadrupolín:


 

Espero que os haya gustado, a mí me encanta!!!

Saluditos compañer@s!!!

Virginia.


sábado, 10 de marzo de 2018

GESTOS DE APOYO


Hola a tod@s:

En mi trabajo diario resulta casi indispensable el apoyo gestual complementado con el lenguaje oral, para facilitar la entrada de información por diferentes canales sensoriales, principalmente el visual y el auditivo.

Sobre todo con los niños con graves dificultades para el desarrollo del lenguaje oral, suelo utilizar el bimodal, bien como sistema de comunicación alternativo o aumentativo. Tal y como dice la familia Monfort Juárez, “ese primer signo que revela un pensamiento propio, una emoción compleja, el placer de ser entendido y reconocido como persona, las primeras palabras…es la recompensa de un deseo y de una voluntad”.

Por otra parte, los gestos de apoyo a la pronunciación suelen ser muy útiles a la hora de trabajar la discriminación fonológica, el entrenamiento fonético y también a la hora de la conversión fonema-grafema, cuando los niños ya aprenden a leer y escribir.

Cada sonido está relacionado con su correspondiente gesto de apoyo que facilite la percepción, discriminación, identificación y memoria de la estructura fonológica de las palabras.

Con el paso de los años he ido adaptando los gestos a la facilidad de retención del alumnado y de elaboración, personalizando algunos de ellos al comprobar que era más sencilla su visualización. Como no me gustaba tener los gestos recortados sin mantener una estética atractiva para mi alumnado, decidí antes de comenzar este curso escolar, hacerme fotos representando cada uno de los gestos que utilizo. La mayoría provienen del dactilológico, gestos para los fonemas de Pilar Fernández García, gestos de apoyo a la pronunciación de Monfort y Juárez, y alguno propio que he adaptado por su facilidad de percepción. Generalmente me gusta poner en práctica cada material que elaboro y si resulta fructífero, ya lo comparto para que se puedan beneficiar los que estéis interesados.


Estos gestos de apoyo los suelo utilizar con las bocas de Adryna, ahora más recientemente tenemos las bocas de Carolina López Hita. Considero esta unión imprescindible para ser más consciente del sonido que escucha el niño.

Si estáis interesados en el recurso, os lo enlazo a continuación para que lo descarguéis.
Tenemos dos documentos:



      Espero que os sea de utilidad.
 
      Muchas gracias.

      Saludos!!!!


      Virginia



viernes, 9 de febrero de 2018

ATASCO DE SÍLABAS Y LETRAS



Hola a tod@s:

Hoy os traigo una adaptación del  clásico juego “Conecta 4” o “Cuatro en raya”, pero las fichas se han convertido en sílabas y letras. La idea de este juego es afianzar la conciencia fonológica en general construyendo palabras con las sílabas y las letras, así como descubriendo el inicio de cada palabra de la imagen para formar otra palabra nueva. Las sílabas y letras una vez que se introducen, no pueden salir, formándose un atasco entre ellas que hará que al final se obtengan palabras y también pseudopalabras. Cada ficha contiene en el anverso la sílaba o la letra y en el reverso, una imagen que coincide en su inicio con la sílaba o letra de la ficha. 


Se puede jugar de múltiples formas, ya dependiendo de lo complejo que queráis hacerlo. Algunos ejemplos de juegos:
  •         Con el contrincante a nuestro lado, vamos introduciendo una ficha por turnos intentando formar una palabra. Cuando se construya una palabra, se escribe en la libreta. Gana el que haya conseguido más palabras.

  •         Cada jugador intenta cuando le toque su turno, formar una palabra con las fichas que tiene. Si no puede conseguir ninguna, introduce una ficha y pasa el turno, que intentará conseguir alguna palabra con las fichas introducidas y con las suyas. Gana el que haya formado más palabras. 
  •       Formar palabras mezclando sílabas o letras con imágenes.
  •          Formar una palabra solo con las imágenes, de manera que el contrincante descubra la palabra que se ha formado a partir de las sílabas o letras iniciales de los dibujos. Si lo acierta se anota el punto.

  •           Los contrincantes se colocan enfrentados.  Por turnos intentan formar una palabra, de manera que cuando le toque el turno al otro, debe adivinar la palabra que ha formado observado las sílabas, letras o imágenes al revés. Nos podemos ayudar de la escritura de las letras o sílabas para descubrir la palabra.
  •             Todo lo que se os ocurra.

Aquí tenéis un ejemplo de todas las palabras que formamos el otro día. A este alumno en concreto, le resultaba muy complicado el trabajo de la conciencia fonológica pero ha evolucionando bastante. Pensé que el juego le iba a costar más, pero me ha sorprendido gratamente porque ha sido consciente de casi todas las palabras que se iban formando, aunque en algunas le haya dado una pista para que las visualizara. Incluso ha descubierto las palabras que se formaban en sentido ascendente, que puede ser más complejo. Algunas también las ha formado sin querer, todo hay que decirlo, je.


Las palabras que se han formado han sido: TELE-FOCA-CASA-PACO O COPA-TORTILLA-PEOR-CAMPO-POTRO-DORMIDO-FILA-DADO-DAMA-MANO.

Seguro que casi todos tenemos guardado en casa este juego. Yo  el mío de pequeña lo regalé, así que al ver en la tienda Tiger el juego en versión mini, se me encendió la bombilllita y compré dos. Las fichas son casi minúsculas pero se ven bien los dibujos, sílabas y letras. Os animo a que diseñéis el vuestro. Si queréis los moldes para colocar en las fichas, podéis descargarlos a continuación.


Un saludo y buen finde!!!

Virginia.

lunes, 24 de julio de 2017

SILABARIO FONÉTICO

Hola a tod@s:

Ya he terminado mi silabario fonético. Quería tener todos mis tapones de sílabas organizados porque en la caja estaban desordenados y a mis alumn@s y a mí nos costaba encontrar las sílabas. Luego las agrupé en bolsitas pero tampoco me convencía, así que al final he decidido hacer un panel con todas las sílabas. Aquí tenéis el resultado:


La imagen se ve pequeña pero quería que vierais como queda colgado a lo largo de la pared.

Os explico un poco cómo lo he hecho:

En folios de A3, he medido aproximadamente el espacio a tener en cuenta para colocar los tapones y en el borde superior y lateral izquierdo he dibujado las rayas para colocar los tapones modelos para formar las sílabas.
Para la articulación de las sílabas, he utilizado las bocas de Adryna, colocando debajo el tapón correspondiente. 
Primero pegamos las bocas, luego plastificamos y después pegamos las bases de los tapones.


La idea es plegar el silabario cuando no vayamos a utilizarlo. Para ello, entre los folios de A3, he puesto un recorte de folio de unos 3 cm para que facilite el doblez con los tapones. Los he conectado con celo.


Este silabario nos va a ofrecer múltiples usos para la lectura, escritura y conciencia fonológica. Yo principalmente lo usaré el curso que viene con las actividades que aparecen en otras entradas como:


Espero que os sea útil la idea.

Hasta luego!!!!

Virginia.

jueves, 26 de enero de 2017

TABLA TODO EN UNO

Hola!

¿Los fabricantes de tapones pensarán que los maestr@s nos dedicamos a consumir y consumir leche, zumos, sopas...para conseguir sus tapones y fabricar constantemente materiales para nuestros niñ@s? 

En esta ocasión os presento otra tabla de cartón piedra que aúna conciencia léxica, silábica y fonémica para que el niñ@ tenga plena capacidad de distinguir todos los elementos sonoros. 


La tabla contiene:

- Un plástico tarjetero para colocar la imagen con la que vamos a trabajar.
- Un recorte de cuadrícula plastificado para escribir la palabra.
- Bases de tapones en horizontal para colocar las sílabas.
- Bases de tapones en vertical para colocar las letras.

Esta tabla motiva mucho al alumnado ya que trabajan con material manipulativo, dejando a un lado las fichas de trabajo a las que están tan acostumbrados. Al tener su mini pizarra plastificada en la tabla, pueden borrar cuantas veces quieran.
Podemos usar cualquier imagen con las letras o sílabas que queramos trabajar. En mi caso, he usado las de ARASAAC.

Los moldes de los tapones los tenéis en las entradas "Encuentro sílabas en tapones" y "Alfabeto ortográfico", pero os las vuelvo a enlazar.


Hasta luego!!!!

ALFABETO ORTOGRÁFICO

Hola a tod@s:

Volvemos a darle uso a los tapones para realizar en este caso una tabla con el alfabeto donde he añadido tres dígrafos “ch”, “ll” y “rr” para que el alumno disponga de la totalidad de sonidos y letras en la escritura.
En la parte trasera de la tabla he dibujado imágenes que se corresponden con la inicial de la letra para que las identifique más fácilmente.
En la parte delantera están los tapones de letras. En la base de los tapones se encuentran  las letras mayúsculas y en el tapón, las minúsculas. El objetivo es que relacione las letras mayúsculas con las minúsculas.

 



La tabla nos sirve también como soporte para tener todas nuestras letras a la vista para realizar cuantos juegos se nos ocurran.

Si queréis los moldes de las letras para imprimir (círculos de 2 cm de diámetro), os dejo el enlace de descarga. Tened en cuenta que en el documento os vais a encontrar también moldes de sinfones y sílabas mixtas para un próximo material que estoy a punto de terminar. Sin darme cuenta lo realicé todo en el mismo documento, pero ya los tenéis por adelantado.



Muchas gracias!!!

viernes, 13 de enero de 2017

EL GUSANITO PREGUNTÓN

Hola a tod@s:

Sin duda el juego que os voy a presentar es uno de los que más me ha gustado elaborar y he quedado muy satisfecha con el resultado, sobre todo cuando he jugado con mi alumnado y he comprobado que es un material muy útil para trabajar todos los aspectos del lenguaje que pretendo con ellos. 
El material lo he creado pensando en un grupo de alumnos que tengo con el que quiero estimular el lenguaje general, tanto expresivo como comprensivo, ya que la mayoría proceden de un ambiente algo desfavorecido y su lenguaje es muy pobre. El grupo está formado por cinco alumnos con edades comprendidas entre los ocho y once años, siendo sus niveles de competencia curricular algo inferiores a su edad. En todos los casos hay que mejorar todos los componentes lingüísticos. 
El juego se puede utilizar con todo tipo de alumnado, seleccionando en tal caso las tarjetas en función de la complejidad.

El juego completo quedaría así:


El Gusanito Preguntón:



El Gusanito Preguntón es un juego de preguntas que engloba gran parte de las dimensiones del lenguaje que se trabajan en el ámbito logopédico. Cada color representa un aspecto concreto.

Contenido del juego:

El Gusanito Preguntón contiene:
  • Una tabla con un gusano con tapones de leche que esconden los colores y los puntos que se pueden ganar o perder si se acierta o no la pregunta. 
  • Dos tipos de tapones: tapones de animalitos del campo que acompañan al gusanito en su trayecto, o tapones con números si queremos reforzar la numeración o cambiar la apariencia del juego.
  • Tarjetas con las reglas del juego.
  • Tarjetas de colores que representan cada aspecto del lenguaje.
  • Bolsitas de fichas de colores para conseguir puntos.
  • Libreta para posibles anotaciones.

¿Cómo se juega?

Debajo de cada tapón se encuentra el color de la tarjeta que hay que responder. Cada tapón tiene una serie de puntos que irá acumulando si acierta la tarjeta. Si no acierta, esos puntos se restarán. El tapón verde es el comodín que permitirá al jugador elegir el color de la tarjeta que quiera.
El jugador irá avanzando a través del dado. Finalizará el juego cuando el gusanito llegue a su rama con el libro donde habrá acumulado todo su saber a través de los participantes.
El ganador final será el que haya acumulado más puntos.

 

 

 

Contenido de las tarjetas:

  • Conciencia fonológica: Las tarjetas rojas contienen una serie de preguntas relacionadas con los segmentos sonoros del habla, en sus tres elementos, refiriéndonos a la conciencia de la palabra, la sílaba y el fonema, de manera que el niño/a perciba los diversos sonidos de la lengua. Algunas tarjetas contienen preguntas más sencillas y otras más elaboradas o complejas. Dependerá de la suerte del participante a la hora de elegir la tarjeta.
  • Morfología-Sintaxis: Las tarjetas azules están destinadas al conocimiento y la formación de oraciones, tanto a nivel morfológico, conociendo los distintos tipos de palabras, como a nivel sintáctico, las relaciones y combinaciones de las palabras dentro de la oración. El niño/a deberá construir diversos tipos de oraciones con ciertos elementos, encontrando más o menos dificultad en función de la tarjeta elegida.
  • Léxico-semántica: Las tarjetas amarillas se destinan al conocimiento y aumento de vocabulario, respecto a los significados de las palabras y su utilización dependiendo del contexto lingüístico. En este apartado la lógica-verbal será fundamental.
  • Pragmática: Las tarjetas verdes se refieren al uso que los participantes hacen de la lengua, influyendo el contexto lingüístico en la interpretación del significado. Analizarán el contenido de la tarjeta y ofrecerán soluciones en función de las situaciones presentadas. Este contenido es muy variado, incluyendo sobre todo cuestiones de la teoría de la mente, así como explicación de enunciados, diálogos, etc.
 


  • Las imágenes de las tarjetas están en blanco y negro para que se puedan imprimir sobre los folios de colores sin problemas. En la parte superior derecha hay un punto de color correspondiente al contenido a trabajar.
  • Todas las tarjetas tienen su anverso y reverso. Para que coincidan bien la parte delantera y trasera de las tarjetas, la impresión la hice independiente y luego pegué una sobre otra. 
  • Podéis hacer tantas fichas de puntos como queráis, incluyendo los folios de colores.
Si queréis descargar el material de las tarjetas y los moldes de los tapones y las fichas de puntos, lo tenéis a continuación. La elaboración de la tabla la podéis hacer como más os guste. Yo he realizado el dibujo a mano sobre una tabla de cartón piedra de 40x30 cm. Después lo he pintado con rotuladores. La parte trasera está pintada con pintura.

Descarga aquí:


Espero que os haya gustado el juego. A mí personalmente me ha encantado jugar con mis alumnos.

Muchas gracias.

Saludos.






viernes, 9 de diciembre de 2016

LÍO DE SILARAÑA

Hola de nuevo!!!

Últimamente estoy haciendo muchos materiales con tapones. En esta ocasión he preparado una tabla donde podemos colocar diferentes sílabas, o también letras, para formar diferentes palabras. La novedad para el alumnado es que tienen que enlazar las sílabas a través de gomas elásticas para formar la palabra. 
Como personaje motivador, tenemos una araña llamada Silaraña, que con su telaraña lía las sílabas. Por eso tenemos que enlazarlas con el elástico.
Dependiendo de la motricidad de los niños/as, los ayudamos a colocar las gomillas. Y dependiendo de la conciencia léxica y silábica que tengan, o bien les decimos la sílaba por la que comienza la palabra o bien les damos libertad para que encuentren solos las palabras.
Puesto que existen múltiples palabras que quizás se podrían formar, facilitamos al alumnado la categoría semántica, así reducimos las posibilidades. 
En el caso de la foto de muestra, los niños/as tienen que buscar todos los animales que Silaraña ha desordenado.

 

 


Los animales encontrados son: gusano, jirafa, perro, gato, oveja, abeja, oso, vaca, gorila.

Las sílabas son las mismas que las del material de la caja con tapones presentada en otra entrada. No obstante, os dejo los moldes de las sílabas de nuevo. Pincha aquí.

Espero que os haya gustado y os de ideas para vuestros materiales.

Saludos!!!!

sábado, 26 de noviembre de 2016

ENCUENTRO SÍLABAS EN TAPONES

Buenas tardes!!

Aprovechando el día lluvioso de hoy, os quiero mostrar un material que empecé a usar el otro día con mi alumnado para trabajar la conciencia silábica y el reconocimiento escrito de sílabas. Parte de la idea me la dio mi compañera Pilar en su blog siempre-comunicando, pero he utilizado imágenes de ARASAAC que comiencen o contengan una sílaba determinada, para trabajar la sílaba en distintas posiciones dentro de la palabra. 
Los moldes de las sílabas se han elaborado para tapones tipo de 2cm de diámetro y los he impreso sobre folio A4 adhesivo. También he añadido tapones para el conteo de sílabas.
En la tapa de la caja he colocado plásticos procedentes de tarjeteros para introducir las imágenes, y bajo éstos, se encuentran las bases para enroscar los tapones.


En este primer ejemplo, colocamos los tapones en función de la sílaba por la que comienza la imagen y debajo incluimos el tapón según el número de sílabas.


En este segundo ejemplo, los tapones se colocan dependiendo de la sílaba que contenga la palabra, en posición intermedia o final.


Aquí os dejo los pdf para descargar:

Espero que os haya gustado. Próximamente iré subiendo más material que sigo elaborando con tapones.

Muchas gracias!!!!!

martes, 15 de noviembre de 2016

Cubitos de letras

Hola a tod@s:

Otro de los materiales que se suelen utilizar en infantil para desarrollar los primeros conceptos matemáticos, son unos cubos conectables de colores de la marca Miniland. Os pongo la foto cogida de internet para que os situéis.

Estos cubos en nuestro caso, los utilizamos para formar palabras con letras. Para ello, he pegado letras mayúsculas y minúsculas en horizontal y vertical en las caras del cubo, de manera que se quede el agujero inferior libre para poder encajarlos.
El resultado queda así:

Con estos cubos de letras, principalmente jugamos a formar palabras con las letras que nos toquen durante un tiempo determinado, aunque también podemos realizar las diversas actividades que solemos aplicar para trabajar la conciencia fonémica, tales como formación de palabras con cierto número de letras, cambiar unas letras por otras para formar nuevas palabras, invertir el orden de letras y formar nuevas palabras, desordenar letras para formar una palabra concreta, etc.
Espero que os haya gustado.