Hola a tod@s:
La persona que es adicta a diseñar
materiales, tal y como es una servidora, siempre tiene su imaginación en
constante movimiento. Esto es bueno, hay que ser creativo, pero lo malo es que
cada vez la invención es más compleja y una vez que empiezas a crearlo, puede
ser interminable. Esto es lo que me ha pasado a mí con este material. Una vez
terminado, me siento super satisfecha del resultado, pero me he llegado a
desesperar porque veía que llegaba el final de curso y no lo iba a poner en
práctica y para mí es vital comprobar si el material que hago es positivo para
mi alumnado una vez que lo aplico.
Este material como todos, surge a partir
de una necesidad. Este curso comencé con un alumno con muchas dificultades
fonológicas a sus casi 8 años (especialmente procesos de simplificación que mejoran y se
resuelven en repetición), conllevando dificultades en la lectoescritura. En sus
comienzos de trabajo, sus habilidades metalingüísticas en algunos aspectos,
estaban mejor de lo que esperaba, pero solo a nivel de conteo y discriminación
(si una sílaba o fonema concretos estaban en alguna palabra), luego le resultaba
muy complicado manipular los sonidos, las sílabas y las palabras. En poco
tiempo, sorprendentemente mejoró muchísimo y creo que influyó aparte
del trabajo, su incremento de la autoestima al darse cuenta que su
inteligibilidad del habla había aumentado. Sus compañeros en la actualidad le entienden mejor. Esto
es importantísimo, cuando empiezas a adquirir confianza.
Bueno, pues cuando empecé a ver que iba
mejorando (a finales de noviembre), empezó mi cabecita a dar vueltas y vueltas. Necesitaba un material
de juego dedicado en exclusiva a manipular esos segmentos, que trabajase al
máximo la conciencia fonológica, ya que es un aspecto que trabajo bastante con
mi alumnado, sobre todo quería un juego para afianzar este aspecto. El juego no
iba dirigido exclusivamente para este alumno, sino que también lo iba a
aprovechar con algunos más.
Obviamente en este juego tenían que estar
mis extraterrestres de Cuadrupolín, ya que son grandes protagonistas siempre en
este trabajo. Y de tanto girar y girar mi cabecita, se me ocurrió hacer la
Ruleta de Cuadrupolín. El objetivo tendría que ser girar la ruleta y según el
extraterrestre que tocase, coger una tarjeta y realizar la actividad contenida.
¿Cómo hacer ahora la ruleta, con qué material? Después de curiosear por
pinterest y por imágenes de google, al final de manera casual vi en Facebook
una ruleta que había hecho Ana T. Peña (administradora del grupo de facebook maestros y maestras de audición y lenguaje) y me gustó la idea de hacerlo de madera. Casualidades de
la vida que fue uno de mis “viernes de pizza” cuando vi la foto y por la noche
mientras degustaba mi sabrosa pizza, ésta giraba y giraba sobre su base y… ¡charán! ya estaba mi ruleta conseguida, la base giratoria del Ikea. Pinchad en la imagen si queréis saber cuál es.
Ni dos semanas
tardé en comprarme una, ahora faltaba pintarla. La dividí en diez mitades, una
para cada extraterrestre.
A la vez empecé a pensar cómo iba a hacer las
tarjetas: “Cada extraterrestre tiene una misión con los sonidos…, haré dos
páginas de tarjetas para cada uno…, me caben 12 tarjetas en cada página…,
entonces tengo un total de 24 tarjetas para cada extraterrestre…, pero también
están los animales extraterrestres que los ayudan…, pues haré también 24
tarjetas para cada animal…”. Pinto ya la ruleta y empiezo a elaborar las
tarjetas, y como también estoy liada con el máster pues lo tengo que hacer más
tranquila. Me doy cuenta que no voy tan
rápido como me gustaría y pienso… “¿cuántas tarjetas tengo que hacer en
total?... noooooo… si son 24 tarjetas por 10 extraterrestres y 10
animales…locuraaaa…¡480 tarjetas!...¿cómo me he metido en esto?” pero ya he
empezado y me gusta cómo está saliendo, ya tengo que terminarlo. Y… ¡6 meses
después! Aquí está recién salido del horno para casi directamente compartir con
vosotros. Menos mal que el documento lo hice en varias partes y al menos he
podido aplicar la primera parte con ellos y ha sido un gran éxito. Va a ser un
material que voy a usar mucho porque prácticamente con todo el alumnado del aula
ordinaria trabajo la conciencia fonológica, así que perfecto.
Me he enrollado un poco en la entrada,
pero quería que conocierais la historia de cómo ha evolucionado este material y
que supierais la gran dedicación que ha habido detrás de este recurso que si
queréis utilizar..., solo con la tecla de imprimir, después recortar y
plastificar..., tenéis un juego que creo que es muy completo. Ya sois libres de
hacer una ruleta igual o parecida o no usar ruleta y utilizar solo las tarjetas.
Bueno, después de mi desahogo, os voy a contar en qué consiste el juego y los materiales que contiene.
Como he comentado anteriormente, la base giratoria la he pintado y dividido en 10 mitades, una para cada extraterrestre. Para meter las tarjetas, he recortado y pegado unos tarjeteros en cada una de las partes de color. Es recomendable recortar los tarjeteros más cortos para poder sacar y meter mejor las tarjetas. Para colocar los extraterrestres he pegado velcro sobre la base.
La ruleta, tanto si colocamos los extraterrestres como sus animales, quedaría así:
Como he comentado anteriormente, la base giratoria la he pintado y dividido en 10 mitades, una para cada extraterrestre. Para meter las tarjetas, he recortado y pegado unos tarjeteros en cada una de las partes de color. Es recomendable recortar los tarjeteros más cortos para poder sacar y meter mejor las tarjetas. Para colocar los extraterrestres he pegado velcro sobre la base.
La ruleta, tanto si colocamos los extraterrestres como sus animales, quedaría así:
Como veis en ambas imágenes, aparecen unas flechas de color que marcan la tarjeta que toca realizar una vez que termina de girar la ruleta. He hecho tres flechas, por si voy a jugar con más de un alumno/a. Se pueden colocar las tres flechas en tres lugares alrededor de la ruleta y que cada uno coja la tarjeta que le toque, o bien jugar por turnos con una sola flecha.
Para guardar y proteger la ruleta, muy amablemente el trabajador de una pizzería me dio una caja de pizza y la verdad, viene ideal para la ruleta.
Por otra parte, para guardar de manera organizada las tarjetas, he utilizado las típicas fundas de plástico para guardar documentos, pero en esta ocasión, con 8 departamentos a modo de tarjeteros. Así están todos organizados en su carpeta.
Si os interesan las fundas os paso el enlace a continuación:
He preparado una hoja de seguimiento y registro donde se anotan si las actividades realizadas en ese día están en proceso o conseguidas. Cada extraterrestre representa un objetivo concreto relacionado con las tarjetas de actividades (en la entrada referida al Planeta Cuadrupolín se encuentran las tarjetas de descripciones de cada uno). En las observaciones se escribe lo que se considere oportuno, si nos hemos centrado más en la conciencia léxica, silábica o fonémica, si ha requerido apoyo o no, etc. Si el niño responde correctamente a la tarjeta, solo o con leve ayuda, se queda con la tarjeta. Si no ha respondido bien o ha requerido mucha ayuda, la tarjeta vuelve a la ruleta, o se coge otra nueva. Con las tarjetas acumuladas, podemos comprobar el avance en el trabajo.
Otra manera de trabajar, es a partir de un extraterrestre. En esta ocasión trabajamos un objetivo concreto durante toda la sesión. Se coloca el personaje en el centro (los extraterrestres más grandes se pueden conseguir recortando las tarjetas de descripciones de los personajes de la etiqueta de BIENVENIDOS AL PLANETA CUADRUPOLÍN). A su alrededor se colocan las tarjetas de dicho personaje.
Con esta ruleta podemos trabajar múltiples contenidos, como categorías semánticas, construcción de oraciones o historias..., colocando diferentes tarjetas en la ruleta.
He grabado un vídeo para facilitar la visualización del recurso.
Para descargar los materiales de la Ruleta de Cuadrupolín:
Espero que os haya gustado, a mí me encanta!!!
Saluditos compañer@s!!!
Virginia.