Este blog va destinado principalmente a todos los profesionales o personas interesadas en encontrar nuevos recursos materiales especializados que puedan resultarles útiles para la intervención en el ámbito del lenguaje y la comunicación.
Ya me ha llegado uno de los pedidos que he hecho este curso. Se trata de unas cápsulas de emociones que guardan tarjetas que representan imágenes llenas de sentimientos. Los elementos del juego son un poco pobres, ya que solo trae los botes de emociones a modo de cápsulas y diez tarjetas con imágenes, de hecho podéis vosotros mismos elaborar las cápsulas con cajas pequeñas transparentes, pero bueno, ha sido un capricho.
Lógicamente no me iba a conformar con solo diez tarjetas, así que he elaborado un total de cien tarjetas pequeñas con imágenes de ARASAAC, que despiertan diferentes tipos de sentimientos. Las cápsulas que nos encontramos son cinco, siendo éstas: alegría, tristeza, miedo, enfado y asco.
Estas tarjetas son subjetivas ya que para unos una misma imagen puede hacerle sentir bien cuando la experimenta, y a otros puede enfadarle o darle asco por ejemplo. La idea es presentar las tarjetas y hablar sobre ellas, viendo si esa situación es agradable o no para el niñ@, o también extenderlas a una tercera persona. Así el niñ@ introducirá en las cápsulas las diferentes tarjetas, clasificándolas según su emoción.
El juego lo he comprado en Espacio Logopédico, aunque también se puede comprar en otras páginas. Si picáis en la siguiente imagen, os remitirá a la página directamente.
Si queréis el pdf con las cien imágenes, podéis pinchar aquí.
Tengo el enorme placer de presentaros un proyecto que
terminé de elaborar el curso pasado el cual es muy importante para mí, puesto
que le dediqué muchísimas horas, y posteriormente fue muy positivo para el
alumnado con el que lo puse en práctica.
El Programa de
Habilitación Auditiva "PHAIC" está diseñando principalmente para el alumnado con
Necesidades Educativas Especiales derivadas de Discapacidad Auditiva, provisto
de un implante coclear y/o de audífonos en función de su grado de pérdida, para
sus primeros comienzos de rehabilitación, aunque también es útil con cualquier
alumnado de Educación Infantil o Primaria con problemas fonológicos por
ejemplo, para reforzar la discriminación de sonidos ambientales como paso
previo a la discriminación fonológica, o como trabajo de discriminación
auditiva general.
En el proyecto se
trabajan las diferentes fases de estimulación auditiva, tales como son:
Detección del sonido: escuchar sonidos asociados a
una imagen procedente de una categoría concreta. Presencia y ausencia del
sonido.
Discriminación de sonidos: escuchar dos sonidos y
elegir si suenan iguales o diferentes.
Identificación: adivinar el sonido presentado, con
series de dos, tres o cuatro imágenes. Dentro de este tipo de actividades se
encuentra la superposición de sonidos, a través de figura-fondo auditivo,
siendo capaz de descubrir dos sonidos que suenan al mismo tiempo.
Reconocimiento: aquí se presentarán distintos tipos de
actividades donde empieza a reconocer el lenguaje hablado, escuchando la
palabra con su imagen, excluyendo sonidos no pertenecientes a una imagen o
localizando sonidos de elementos insertados en una lámina.
Comprensión: aquí ya se relacionarán palabras
escuchadas con imágenes y oraciones.
Tomando
como referencia algunas categorías semánticas elementales que se trabajan en
los primeros niveles de infantil, y adecuándolas al trabajo auditivo, el
vocabulario que se incluye en el programa es el relativo a los sonidos del
cuerpo, instrumentos musicales, sonidos de animales, sonidos de la casa,
sonidos de la calle y sonidos de la naturaleza.
Estas actividades se encuentran en el entorno Jclic debido a la amplia variedad de ejercicios que se pueden
realizar y adaptar a las características concretas que se pretenden conseguir.
Este proyecto ha sido aprobado por la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía en la convocatoria de 2016 (Resolución de 21 de julio de
2016, de la Dirección General de Innovación por la que se aprueban proyectos de
investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales
curriculares), por lo que está pendiente de publicación en el portal de
Averroes de la Junta de Andalucía.
Aquí tenéis algunas fotos de ejemplo:
El índice del proyecto
La portada de la fase 1
Detección del sonido: al pulsar en la imagen se escucha el sonido
Ejemplo de la fase 2 donde los sonidos son iguales
Índice de pares de sonidos iguales o distintos
Fase 3 de identificación
Fase 4 de reconocimiento
Fase 5 de comprensión de la palabra
Fase 5 de comprensión de la frase
De momento ha sido publicado en ARASAAC, pudiendo ya descargarse a
continuación:
Os vais a encontrar varios elementos para descargar:
üEl proyecto PHAIC en HTML5, para
trabajar con conexión a internet.
üEl proyecto PHAIC en Jclic Player,
para trabajar a través de la aplicación descargada en tu ordenador.
üUn documento en pdf con la
explicación del programa. Es muy importante que lo leáis.
üUn documento en pdf con imágenes
reales para asociar con los pictogramas que se encuentran en el proyecto.
üUn documento en pdf con el registro y
seguimiento de las distintas fases del programa.
Ya se ha subido a la biblioteca de actividades de Jclic en html5, por si os resulta más cómodo su uso. Solamente con pinchar AQUÍ, accedéis directamente al juego.
A continuación, he grabado un vídeo donde os explico el contenido del proyecto practicándolo directamente desde el pc.
Llevaba tiempo queriendo hacer una caja sensorial donde mi alumnado pudiera imaginar lo que se encontraba dentro de la caja a partir de su palpación y en algunos objetos, de su sonido. No me gustaba para forrar ninguna de las cajas de zapatos que tenía guardadas, ni tampoco las cajas que tenía de mi última mudanza. Finalmente decidí comprar una caja de almacenaje del ikea que tenía el tamaño ideal para poder meter tanto objetos pequeños como más grandes, y de color negra para no tener que complicarme ni en pintarla ni forrarla. La referencia de la caja de ikea la tenéis aquí: TJENA.
Al final me ha quedado muy vistosa, y lo mejor, a mis peques les encanta:
Ha sido complicado realizar los agujeros para las manos. Como la caja es de cartón muy duro, unas simples tijeras no valían, así que tuve que cortarlos con un cuchillo, con cuidado de darle correctamente la forma redondeada.
Por dentro, tapé los agujeros con goma eva y silicona caliente, recortando la apertura a modo de estrella para introducir las manos sin dificultad.
Por fuera, coloqué goma eva formando la silueta, tapando así posibles defectos. Lo que veis naranja rodeando la goma eva, es silicona caliente de color, para reforzar el pegado.
Los adornos de la caja, son diversas figuras geométricas de colores impresas sobre un folio A4 adhesivo. Así es más sencillo que se fije a la caja sin estropearse.
He hecho dos agujeros para que los niñ@s puedan introducir sus dos manos y tengan mayor manipulación del objeto. La idea es que no saquen los objetos a través de ellos, sino que simplemente manipulen y adivinen. Algunos objetos más pequeños sí podrán salir desde el agujero.
Todavía no le hemos dado mucho uso, pero este material lo voy a explotar bastante. De momento hemos usado la caja para adivinar los instrumentos escondidos. Investigan con el tacto la forma del instrumento y luego lo hacen sonar, utilizando también el sentido del oído. Hemos jugado a adivinar tanto uno como dos instrumentos, trabajando así también la discriminación auditiva.
Espero que os haya gustado mi caja misteriosa. Si queréis las figuras en papel, os lo enlazo a continuación. Son sencillas de hacer con las formas del word, pero así os ahorráis trabajo. Pincha aquí.